top of page

Las voces del lienzo

En Las voces del lienzo los cuadros cobran vida a través del sonido, pero también a través del movimiento. El sonido y el movimiento, los dos pilares del cine, se utilizan para llegar a dimensiones desconocidas de las pinturas. Les damos la oportunidad de moverse y expresarse, de hacer y responder preguntas que todos nos hacemos cuando tenemos un cuadro delante.

a4.jpg

Episodios

En cada episodio, nos sumergimos en cuatro cuadros que comparten una misma temática y que albergan historias que merecen ser contadas.

EPISODIO 1: EL TRIUNFO

En este episodio hablamos de cuadros que han representado el triunfo o que han supuesto una victoria artística. Vemos el concepto de triunfo a través del épico viaje de Washington cruzando el Delaware, de Emanuel Leutze, a través de la escuela rural que pintó Julia Minguillón en A escola de Doloriñas, de la victoria moral de El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga, de Antonio Gisbert, y de cómo Francisco de Herrera el Mozo utiliza la composición para mostrarnos El triunfo de San Hermenegildo.

EPISODIO 2: EL VIAJE

El arte nos acerca a lugares en los que no podemos estar físicamente, nos transporta a otros países, a otros tiempos.
Nos adentramos en la representación de viajes físicos a través de Ramón Casas y Pere Romeu en un automóvil, de Ramón Casas, de viajes místicos a través de El paso de la laguna Estigia, de Patinir, del origen del turismo a través de Francis Basset, I barón de Dunstanville, de Pompeo Batoni, y de crisis migratorias a través de Emigrantes, de Ventura Álvarez Sala.

EPISODIO 3: EL TRABAJO

Hablamos sobre el trabajo dentro y fuera del cuadro: desde el arte como oficio hasta la pintura social y la defensa del trabajo en el siglo XIX. Reflexionamos sobre la evolución y la idea de trabajo a través de Dédalo y el Minotauro, de Rubens, de ¡Aún dicen que el pescado es caro!, de Joaquín Sorolla, de Una huelga de obreros en Vizcaya, de Vicente Cutanda y de la Construcción de la Torre de Babel, atribuido a Brueghel el Joven.

EPISODIO 4: EL SUEÑO

Los humanos llevamos toda nuestra existencia intentando dar explicación a lo que soñamos. Los sueños nos dicen cosas sobre nosotros mismos, nos hacen preguntas y también nos sirven de inspiración para crear obras de arte. Hablamos de la representación de los sueños a través de Noche de frío espeso, de Aurelio Suárez, de lo que soñamos cuando estamos dormidos a través de La pesadilla, de Füssli, y de McCarthy’s, de Patricia Gadea, pero también de lo que soñamos cuando estamos despiertos a través de Tertulia, de Ángeles Santos.

EPISODIO 5: LA REBELDÍA

Hablamos de la rebeldía en lo representado, y las consecuencias

–positivas y negativas– de la rebeldía de los artistas: el espíritu libre de Rosa Bonheur y su El Cid, el controvertido Almuerzo sobre la hierba de Manet, los tramposos Jugadores de cartas de Caravaggio y la provocadora Judit decapitando a Holofernes, de Artemisia Gentileschi.

EPISODIO 6: LA INFANCIA

La infancia es el único momento que tenemos en común todos los seres humanos. Su presencia en la historia del arte tiene aristas: desde la simbología religiosa hasta el gran reto técnico de su representación en la pintura. Lo vemos adentrándonos en Mujer sentada con un niño en brazos, de Mary Cassatt, en La reunión, de Marie Bashkirtseff, en Desayuno, de Zinaida Serebriakova y en Adoración de los pastores, de El Greco.

EPISODIO 7: LA FIESTA

El arte tiene mucho de solemnidad, de elegancia... pero también de fiesta. Hablamos de la representación de celebraciones, como La noche de San Juan, de Ivan Solokov, La verbena, de Maruja Mallo, o El minué, de Giandomenico Tiepolo, y de la relación entre comida y celebración a través del Bodegón con flores, copa de plata dorada, almendras, frutos secos, dulces, panecillos, vino y jarra de peltre, de Clara Peeters. 

EPISODIO 8: LA DERROTA

Si en el primer episodio hablábamos del triunfo, en el último hablamos de la derrota. Exploramos la derrota artística a través de la historia de Julio Romero de Torres con su cuadro Conciencia Tranquila, y la representación de grandes derrotas que han pasado a la Historia, como la de La rendición de Breda, de Velázquez, y mitológicos, como El triunfo de la muerte, de Pieter Brueghel el Viejo o La caída de Ícaro, de Jacob Peeter Gowy.

bottom of page